En este momento se acaba de aprobar la modificación de la Ley de Extranjería, reduciendo el plazo de 3 a 2 años para empezar los trámites de regularización. Es un adelanto, pero es insuficiente.
Por un lado, existen incoherencias para la integración, especialmente de los jóvenes. Han podido realizar los estudios, pero al llegar a los 18 años, no pueden trabajar. Es necesario ajustar más todo el proceso, para que no se incremente la bolsa de jóvenes formados pero sin salida laboral.
Asimismo, existen dificultades en empresas de muchos sectores para conseguir mano de obra. Por ejemplo, en el sector del papel, no se encuentran trabajadores formados ni sin formar. Y esto ocurre en otros sectores. Un elemento condicionante es la “brecha digital” que se da en las personas mayores, contrariamente a lo que ocurre con los jóvenes, que dominan estas tecnologías.
En algunos sectores, los procesos de ocupación laboral van por "clanes". Hay personas de referencia en los grupos de trabajadores de una empresa: chinos, paquistanís, etc. que tienen la confianza del empresario y ejercen la guía y "control" de los trabajadores de su grupo. Esto favorece la productividad, pero en ocasiones es fuente de abusos.
Y hemos hablado también del “síndrome de los penúltimos”, como en la conversación del pasado mes.
Nombre | Cargo |
Barahona, Judit | Institut Miquel Tarradell. Tutora CFGS Integració Social |
García Pérez, Miguel Ángel | Braval. Secretari |
Guixà, Franc | Prensa Ibérica. Director Desarrollo Corporativo |
Jové, Jordi | Danone. Logística |
Masabeu, Josep | Braval. Presidente |
Otero, Ramon | Braval. Director |
Piera, Blanca | Fundación Mi Aportación. Manager |